por Lucia | Dic 19, 2017 | Blog, Noticias
El pasado mes de octubre el gran Javier Ruibal fue galardonado con el Premio Nacional de Músicas Actuales 2017. Su magnífica trayectoria marcada por una fusión de músicas y raíces ha sido reconocida con este premio otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Excelente cantante, compositor, guitarrista y persona ha desarrollado un lenguaje propio construido con el alma de la poesía del 27, los ritmos del rock clásico y la pasión por el jazz y el flamenco. Desde 18Chulos no podemos sentirnos mas orgullosos por todos los éxitos de este querido y admirado artista que termina este 2017 por todo lo alto. Os dejamos una entrevista del diario Público en la que Javier nos habla de éxito, de fracaso, de premios, de identidad y, cómo no, de música. 17/12/2017. Diario Público. El canto de Javier Ruibal sabe, huele, suena a salitre y a sol. Toda una vida en la bahía: nació en el Puerto de Santa María en 1955 y allí permaneció amarrado hasta que las aguas del estrecho comenzaron a encabritarse. Luce lozano: un verdor pactado con el diablo. La mañana es desapacible, pero aparece por el fondo de la plaza y el cielo se va abriendo, apacible mañana de terraza. La gorra y la perilla, antes el sombrero, vienen de serie. Llega a la cita con un retraso tolerable, el mismo con el que recibió hace nada el Premio Nacional de las Músicas Actuales. Uno esperando a que se subiese de Cádiz, y resulta que vive en Madrid. Me vine hace dos meses por amor, aunque siempre he estado en El Puerto. Excepto cuando estudió Medicina en Barcelona....
por Javier | Sep 26, 2016 | Noticias
Pepín Tre: «El fracaso es una de las bellas artes» Mitad músico, mitad cómico, el inclasificable artista regresa a la tele de la mano de Buenafuente y de los ‘Ilustres Ignorantes’, donde hace lo que mejor sabe: desbarrar Pepín Tre ha vuelto a la televisión de la mano de Buenafuente. / REPORTAJE GRÁFICO: CHRISTIAN GONZÁLEZ Cuando la maestra le preguntaba a sus hijos a qué se dedicaba su padre, respondían que era músico. Sesenta años después, él todavía no ha encontrado la palabra ni el oficio para definirse. José Luis Moreno Recuero (Madrid, 1948) ha hecho radio, cine, teatro, música y, básicamente, el payaso. Ahora ha vuelto a la tele de la mano de Buenafuente y de losIlustres Ignorantes, donde hace lo que mejor sabe: desbarrar. Antes de Albert Pla, ya existía Pepín Tre. ¿Cómo está el patio? Revuelto, ¿no? [risas]. No es fácil. Políticamente, se está perdiendo la ocasión. Si ahora no se desmonta esto… Lo que ha sufrido todo el mundo, la pérdida de casas y empleo, el deterioro del estado del bienestar… Si ahora no se consigue sacar a estos sinvergüenzas del Gobierno, no sé qué tiene que pasar en este país. Yo no lo entiendo. «Si ahora no se consigue sacar a estos sinvergüenzas del Gobierno, no sé qué tiene que pasar en este país. Me extraña que la gente no se dé cuenta de tanto tejemaneje» Lo que me extraña es que la gente no se dé cuenta de tanta mentira y tanto tejemaneje. Entiendo que el rico vote a los suyos, en favor de tu clase, para que se lo sigan llevando crudo. Pero...
por Javier | Jun 16, 2016 | Blog, Noticias
PEPIN TRE //TRAYECTORIA 70-81.- Hago canciones para Formula V, El Puma, Francisco. Demasiados años sin que la salud se resienta. 82-83.- Viaje a Méjico buscando consuelo y curación, y por qué no esperando que el peyote me muestre el camino. Me distraigo, miro al otro lado del río y de nuevo canciones para Víctor Iturbe «El Pirulí», Vicky Carr y Los Llanos. Huída a Colombia con Barrabás, Medellín, Bogotá y Cali. 84-89.- Vuelta a Madrid. Busco la redención formando los grupos «Cirrosis» y «Al fondo hay sitio». Tertulias musicales de bar de marcado estilo etílico. 91-95.- Por prescripción facultativa cambio de hábitos musicales y hasta de nombre. Me hago llamar Pepín Tre y como terapia incorporo al aspecto musical, monólogos trepidantes para justificar el nuevo apellido. Intento ser actor en «Don Juan en los infiernos». No me aprendo el texto, Gonzalo Suárez siempre generoso conserva la secuencia en el montaje. Comienza la tremenda gira del espectáculo «Viva el Coyote». 95-99.- Ricardo Franco, me pide la banda sonora para la película «Oh Cielos». Eso mismo pensé yo. Incuestionable presencia en radio, 4 años en el programa de la Cadena Ser, «La media vuelta». 99-2000.- La generosidad en el mundo del cine no tiene límites. De la mano de Karra Elejalde y Karlos Arguiñano ruedo «Año Mariano». Como actor, la misma cantidad de humo que Apocalipsis Now pero por otras vías. Colaboración en los «Premios Max» de Teatro, montando un gag con Tricicle, conseguí que hablaran. 2001-2003.- Tremolante segundo disco «Verdades como puños». Gira con el espectáculo del mismo nombre para que todo encaje....
por Javier | Jun 2, 2016 | Noticias
La cara de José Miguel Monzón (Madrid, 1955), sería reconocida por casi cualquier español que se topara con él por su faceta como presentador y humorista de televisión, en la que se le conoce como El Gran Wyoming. Sin embargo, su carrera musical ha pasado desapercibida para muchos de los telespectadores que le han seguido con asiduidad en el cine y en programas como ‘Caiga quien caiga’ o ‘El Intermedio’, que presenta desde 2006 en La Sexta. Ahora, forma parte de ‘Wyoming y Los Insolventes’, la fusión entre la banda ‘Última Experiencia’ y el polifacético artista, que comparten pasiones: tocar sobre un escenario y, concretamente, subirse para interpretar los grandes clásicos del rock & roll de todos los tiempos. Juntos, llevan ocho años llenando los escenarios de toda España, aunque esta será la primera vez que actúen en Cantabria. El concierto tendrá lugar este viernes, a partir de las 21.00 horas, en Escenario Santander. Su último concierto ha sido en Extremadura en el Rock ‘n’ Blues Festival. ¿Cómo fue la experiencia? El concierto fue muy bien, pero no es lo que estamos habituados a hacer. Nosotros tocamos en salas de conciertos y esto era un concierto al aire libre en una plaza de toros. Esto ha sido una cosa puntual. Llevamos ya ocho años y la gira es ininterrumpida, no para y ya estamos repitiendo en todos lados, aunque en Cantabria no habíamos estado nunca. ¿Cómo es su relación con el público? Muy buena y esa es la historia. Hay un local en Vigo donde hemos estado ya nueve veces. Lo que más nos congratula es que en todos los sitios a los...
por Javier | May 6, 2016 | Noticias
El grupo audiovisual alcanza un acuerdo con la compañía brasileña Globo para realizar esta ficción ambientada en el entorno de un reality que transcurre en una cárcel de máxima seguridad abandonada. Segura será el presentador de este reality y Cortada, al igual que Cecilia Roth, dos de los concursantes Mediaset España coproducirá junto a la compañía brasileña Globo la nueva serie ‘Supermax’, una historia que combina acción, aventura, supervivencia y misterio en el entorno de un reality que transcurre en una cárcel de máxima seguridad abandonada. Esta nueva ficción que en nuestro país emitirá Cuatro será la primera rodada en español por el gigante Globo con el objetivo de conquistar el mercado hispanohablante en España y Latinoamérica, y tiene un cásting encabezado por Santiago Seguro, Rubén Cortada y Cecilia Roth, como anuncia Mediaset en una nota de prensa. Globo es uno de los mayores grupos audiovisuales del continente americano, con el que Mediaset España ha firmado un acuerdo internacional de coproducción que acercará ‘Supermax’ a los espectadores de Cuatro. Además, la serie cuenta con la participación de otros grandes operadores de televisión del mercado hispanoamericano, como TV Azteca (México) y la colaboración de la cadena argentina TVP, lo que la convierte en la primera gran coproducción internacional en español en la que interviene Mediaset España. Esta adaptación internacional de la serie homónima ya ha iniciado su grabación La serie, adaptación internacional de la ficción brasileña del mismo título, ha iniciado recientemente su grabación en uno de los mayores estudios de cine y televisión de todo el continente americano, los Estudios Globo en Río de Janeiro. Se trata de unos...
por Javier | Abr 27, 2016 | Noticias, Nuevo fichaje
De Madrid al suelo, el segundo delirio musical de Mundo Chillón, transcurre por las rutas más vertiginosas de su apabullante universo. Maltratando multitud de estilos, desde el Ska sinfónico con groove decimonónico, a la versión más tropicalizada, ireverente y deformada de la canción ligera de cascos. El escenario de esta minúscula epopeya es la urbe, los que la habitan y el reto de sobrevivir en este entorno a la vez tan humano e inhumano. Su punto de vista desenfocado, ilumina los rincones cotidianos que la vorágine deja de lado, quita importancia a lo importante y la da a lo que realmente la tiene. Mundo Chillón es una caricatura de la realidad que muestra más que la propia realidad. Es un mundo con referencias al esperpento de Valle-Inclán y al humor absurdo de Azcona y José Luís Cuerda, una parodia de lo chic. Son estilos musicales de toda la vida que las modas han ignorado y puntos de vista que el pensamiento único arrincona. Sus influencias van desde Kiko Veneno o George Brassens a Goran Bregovich, Kevin Johansen, Bersuit Bergarabat y el Selu de Cadiz. Contradictorio y sorprendente, a veces áspero y con estrías, no apto para el que espere que le sirvan todo predigerido, plastificado y con una sola interpretación posible. Pedro Chillón lleva lustros en los escenarios cocinando a fuego lento el universo Mundo Chillón, lo que ha acabado con la poca vergüenza que alguna vez tuvo. Pese a todo, a los programadores les pareció apropiado llamarlo para telonear a gente como Javier Krahe, Pablo Carbonell y El Gran Wyoming. Un reflejo onírico,...